top of page

TAUROMAQUIA

En 31 de diciembre de 1816 aparece en la Gaceta de Madrid el anuncio de venta de la serie completa. Era la tercera serie que publicaba y fue realizada entre 1814 y 1816. En esos años, el artista se encontraba una vez más ante una situación económica precaria. Además, el 5 de mayo de 1814 se había vuelto a la censura previa de estampas y se había restablecido el Tribunal de la Inquisición. Por eso tal vez la temática de esta colección fue la corrida de toros, un acontecimiento popular y cultural. Desde esta perspectiva, el tema de los toros parecía el más propicio para realizar una serie de grabados, ya que su publicación no suponía ningún riesgo y no tenía ninguna connotación política.

 

La serie se estructura en tres partes: en la primera hace referencia a la historia de la fiesta en España desde la Antigüedad, en la segunda representa a las figuras de las dos escuelas principales del toreo en el siglo XVIII, la navarro-aragonesa (con el Estudiante de Falces, Juanito Aspiñáni y Martincho) y la andaluza (con Pepe-Hillo y Pedro Romero), y por último, en una tercera parte nos muestra los lances de la lidia con desenlaces trágicos. En estas obras Goya demuestra su habilidad tanto para captar el movimiento como los aspectos trágicos y cómicos que tienen lugar a lo largo de la corrida.

 

 

bottom of page